Índice
|
Sumario analítico
Autores: Vito Tanzi, Jorge MARTINEZ-VAZQUEZ y Violeta VULOVIC, Jesús Ferreiro Aparicio, Carlos Alberto CARRASCO y Carmen GOMEZ, Soren BO NIELSEN, Antonio CALVO BERNARDINO y Irene MARTÍN DE VIDALES CARRASCO, Ana Salomé García Muñiz y Valentín Solís Arias, Encarnación MORAL-PAJARES y Francisca JIMÉNEZ JIMÉNEZ, Yoichi OIZUMI y Félix Fernando MUÑOZ PÉREZ, Francisco Rodríguez Ortiz, Antonio SIANES CASTAÑO, Mª Luz Ortega Carpio y Mª Rosa Cordón Pedregosa
Sección: Sumario analítico |
Introducción
Autores: Francisco J. Delgado and Luiz de Mello
|
Los desafíos del gravamen de las rentas altas
Resumen: Desde hace tres décadas, ha aumentado la desigualdad en la distribución
de ingresos de varios países desarrollados, y en especial, los países anglosajones,
en comparación con décadas anteriores. Se han aportado varias teorías
que explican estos cambios. Este artículo se centra en la influencia que han
tenido los cambios en la “arquitectura” de los impuestos a los ingresos. Estos
cambios fueron promovidos mediante argumentos teóricos y estudios empíricos,
Temas: Ingresos tributarios, Desigualdad, Globalización, Incentivos, Economía de mercado |
Estructura impositiva en América Latina: efectos sobre la economía real
Autores: Jorge Martinez-Vazquez, Violeta Vulovic
Resumen: En este trabajo revisamos la estructura de los sistemas impositivos en
América Latina y analizamos su impacto sobre la economía real: crecimiento
económico, estabilidad macroeconómica y redistribución de ingresos. Para el
caso de América Latina observamos que una mayor dependencia de los impuestos
directos ralentiza el crecimiento económico, siendo este efecto menor
que en el “resto del mundo”. No obstante, a diferencia de en la mayoría de
Temas: Estructura de los sistemas impositivos, Crecimiento económico, Estabilidad macroeconómica, Desigualdad |
Convergencia en gasto público e implementación de un modelo único de finanzas públicas en la Unión Europea
Autores: Jesus Ferreiro, Carlos A. Carrasco, Carmen Gómez
Resumen: El artículo analiza la convergencia de la composición del gasto público de los
países de la Unión Europea. La novedad de este trabajo radica en el uso
de técnicas diferentes a las tradicionales sigma y beta convergencia, en el uso
de clasificaciones del gasto público económicas y funcionales y a dos medidas
del tamaño del gasto público: como porcentaje del PIB y como porcentaje de
gasto público total. Las pruebas no indican convergencia en la composición
Temas: Unión Europea, composición del gasto público, covergencia, economía pública, Política fiscal |
Precios de transferencia: roles y regímenes
Autores: Søren Bo Nielsen
Resumen: Frente a una evidencia mixta sobre las prácticas de precios de transferencia
en las empresas multinacionales (EMNs) y actitudes cambiantes por parte
de las autoridades tributarias, este trabajo explora cómo se pueden perseguir
múltiples objetivos en precios de transferencia a través de cuatro regímenes
diferentes. Una EMN tiene una subvención a la producción en un país, desde
donde vende el bien localmente producido así como un subsidiario en las ventas
Temas: Precios de transferencia, Delegación estratégica, EMNs. |
El rescate bancario: importancia y efectos sobre algunos sistemas financieros afectados
Autores: Antonio Calvo Bernardino, Irene Martín de Vidales Carrasco
Resumen: El objetivo de este artículo es realizar un análisis del impacto que ha tenido
la grave crisis nanciera que, desde nales de 2008, hace estragos sobre los
sistemas crediticios de algunos de los países que han precisado un rescate
para sus sistemas bancarios; en concreto, para españa, alemania, irlanda, islandia
y estados unidos. para ello, y después de exponer los principales mecanismos
de ayuda utilizados en cada uno de ellos, así como su importancia
Temas: Crisis Económica y Financiera, Sistema Crediticio, Rentabilidad, Solvencia, eficiencia |
Comercio internacional: cadenas globales de valor. Una aproximación desde la teoría de redes
Autores: Ana Salomé García Muñiz, Valentín Solís Arias
Resumen: A partir de técnicas derivadas de la teoría de redes, se evalúan las jerarquías
y posiciones relativas que mantienen los países en las cadenas globales
de valor que se pueden observar en el comercio bilateral en el periodo 2005-2009.
los procedimientos propuestos resuelven algunas limitaciones de las
herramientas tradicionales del análisis de redes y permiten tratar explícitamente
la asimetría y la doble contabilización que caracteriza el comercio
Temas: Comercio internacional, Cadenas globales de valor, Tecnología, Teoría de Redes, Centroperiferia, Matriz hermitiana |
Migración en la UE-15: factores de atracción y elección de destino
Autores: Encarnación Moral-Pajares, Francisca Jiménez-Jiménez
Resumen: En este artículo se examina los determinantes de la evolución de la densidad
migratoria en los países de la UE-15 durante la década 2000-2010 y
su relación con las características de los países de destino. Tomando como
base de datos Eurostat, se estima un modelo de datos de panel con efectos
fijos a nivel de país y año. Como otros trabajos previos revelan, el nivel de
renta per-cápita y las redes sociales incrementan significativamente el flujo de
Temas: Migraciones, Unión Europea, Factores de atracción |